domingo, 7 de septiembre de 2008

Impunidad

Sabemos muy bien que hay cosas en este país que están mal. Pero pocas tan mal como la impunidad reinante. ¿A qué nos referimos con esto? Simplemente a la cantidad de crímenes aberrantes que se cometen casi a diario y permanecen sin justicia. Si nos pusiéramos a recordar detalladamente los temas que recién ayer fueron primicia en los medios y hoy están sepultados 100 m bajo tierra, seguramente nos invadiría la rabia y la impotencia. Son prácticamente incontables los casos de robos, secuestros, asesinatos, abuso infantil, violaciones y trata de personas que aún hoy permanecen sin culpables aparentes y algunos sin procesar siquiera.
Son los casos de Marita Verón, que a pesar de la valerosa lucha de su madre jamás fue encontrada después de más de 6 años, de Lucila Yaconis, violada y asesinada en Nuñez y cuyo atacante identificado aún sigue libre, de Franco Campeggi, quien recibió un brutal disparo en la nuca en un cyber de Moreno, y más, muchos más. Algunos no han recibido siquiera algo de cobertura mediática, pero son las vidas y las almas de cientos de argentinos y argentinas víctimas del dolor y la injusticia. Víctimas más que de la inseguridad de nuestro Estado y los medios de comunicación, que no se preocupan en lo más mínimo por ellos porque son “muertes de segunda”. No son tan relevantes como los crímenes de los countries o los robos a los bancos. La gente lamentablemente se muere ¿no? Los asesinos y criminales existieron y existirán siempre ¿verdad?
Nosotros particularmente, con nuestras obvias preocupaciones cotidianas, tendemos a despreocuparnos y olvidarnos de lo que no afecta a nuestro entorno, a pesar de que podemos ser nosotros mismos las próximas víctimas. La justicia sigue inoperante y sorda a las marchas de familiares y amigos, los medios de comunicación no dan cabida a lo que no es nuevo y morboso, la gente común sin querer tal vez también contribuye a enterrar estos casos en el silencio y el olvido. La impunidad reina y los reclamos ciudadanos son reprimidos y/o ignorados. Así hoy, ¿hasta cuándo?

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Desde otra parte (sobre la inseguridad)

Continuamente nos quejamos (o por lo menos nuestros viejos) de que la inseguridad está aumentando, que cada vez matan más gente para robarle dos miserables pesos, que violaron a una chica acá y a un nene de 8 años allá, que ya no se puede confiar en nadie porque de una forma u otra te meten el perro, etc. O sea, lo que básicamente se dice es que la sociedad es peligrosa, insegura. Además, los delincuentes son cada vez más chicos, algunos ni siquiera son adolescentes, sino nenes de no más de 8 o 9 años o incluso menores que, por motivos diversos, salen a robar y, casi consecutivamente a matar o herir a otras personas.
Este es un hecho que prácticamente ninguno de nosotros desconoce, ya que todos hemos sido victimas de la inseguridad alguna vez o por lo menos tenemos a alguien cercano que la ha sufrido. Ahora bien, ¿conocemos realmente la historia de los que están del otro lado? ¿de los chicos (y también chicas) que roban y caen tan tempranamente en la delincuencia? Pareciera que por las actitudes de nuestra sociedad ante esas personas, “esos negritos villeros”, no hay mucha conciencia sobre cómo son realmente las cosas, cómo es su situación. Se tiende a decir (no todos obviamente, pero sí mucha gente) que roban porque es más fácil que trabajar o estudiar, que son una plaga para la sociedad (como si ellos no fueran parte, e importante, de la misma), que para qué uno se mata trabajando si después te roban todo así como si nada, y encima que el gobierno no hace nada respecto de eso. Uh!! Son muchos prejuicios, críticas destructivas, pocos conocimientos científicos y nada de empatía.
Primero que nada, nadie es pobre porque quiere. La pobreza es algo que se sufre. No le debe gustar a nadie no poder darle de comer a sus hijos y que se acuesten con hambre, o tener que pasar frío por falta de ropas cálidas o estar meses con una enfermedad perfectamente curable pero sin acceso a medicamentos o andar rebajándose ante otros seres humanos iguales que uno para poder satisfacer esas necesidades de manera momentánea y efímera. Nadie elige ser pobre y vivir de manera indigna. Y ahora viene la pregunta clásica: ¿y por qué no van a trabajar? ¿Por qué no estudian y hacen algo bueno en vez de salir a robar? Aclaremos que es fácil para nosotros (clase media y/o alta) decir eso, porque conocemos el trabajo y el estudio y hemos sido estimulados para poder elegir qué hacer. La gente de la villa o de los barrios periféricos carece de algo básico para el hombre: EDUCACIÓN. No conocen ciencias, no entienden de artes y oficios, no manejan bien la lengua, y por eso es que no están aptos para salir a trabajar. Sólo conocen una salida a su terrible situación: el robo y las drogas, opciones nada saludables ni para ellos/as ni para el resto de la sociedad. No queremos decir con esto que todos los pobres sean así, lógicamente hay algunos que estudian y/o trabajan e intentan mejorar su situación sin lastimarse a sí mismos ni a los demás. Pero aunque son muy valorables, son pocos, los menos lamentablemente.
Alguien objetará: “pero se les da educación pública y gratuita y planes de trabajo, no tienen de que quejarse” Seguro, ¿pero se puede pensar en fórmulas químicas o en analizar oraciones sintácticamente con la panza vacía? ¿Puede una familia tipo vivir dignamente con el salario mínimo, vital y móvil? La respuesta es bastante obvia.
Así que la próxima vez que veamos en los medios alguna historia de delincuencia como las se suelen mostrar o experimentemos una nosotros mismos tratemos de entender al que está del otro lado. Siempre duele que nos roben un celular re piola comprado con esfuerzo o el auto nuevo o cierta cantidad de plata, obvio. Pero por lo menos por un segundo detengámonos a pensar en el otro, que roba para poder darle de comer a sus hermanos más chicos o comprarse drogas que lo destruyen más, o simplemente para sentir algo de felicidad al parecer un chico como nosotros (por tener un celular X) y poder tener la ilusión de que es parte de este mundo cruel y exitista en que vivimos. El sólo empatizar con esa persona nos ayuda a entenderla más y eso ya es un factor de cambio. Si el Estado como decimos no hace nada bueno por ellos, ¿qué hace entonces el resto de la sociedad, gente como nosotros, al discriminar, prejuzgar y estigmatizar a los delincuentes? Tanto el gobierno como la gente deberían ayudar a solucionar este grave problema social: pobreza-delincuencia. La mayoría de nosotros no estamos en el gobierno, pero podemos actuar desde otro lado. A nosotros nos quitan plata, a ellos les han quitado la dignidad. ¿Qué hacemos?

lunes, 1 de septiembre de 2008

Cuestión de pensar, nada más

Bue... el tema que sigue es bastante espinoso en realidad, más que nada porque es como medio subjetivo. Sé que ciertas personas no pensarán lo mismo (aunque deseara que así fuera, pero acá entro en conflicto con lo que voy a decir! :p) No creo que sea un tema con un nombre así definido. Supongo que hay un poco de todo, pero lo central tiene que ver con las FORMAS DE VER EL MUNDO. Obviamente ver el mundo es más amplio que sólo hacer contacto visual, implica las formas de sentir y pensar el mundo también. La cosa es que algunas personas se sentirían ofendidas por el hecho de que voy a "arremeter" en contra de la religión (un poco) Tampoco es para taaanto...o quizás sí, pero bueno, es MI BLOG y al que no le guste que deje un comentario o se haga su blog. Total existe libertad de expresión no? Ah, y además como que esto es muy reflexión propia, hay algo de ciencia pero son muchos divagues filosóficos, onda Descartes que también se puso a volar y a flashearla mal hasta escribirse tres meditaciones metafísicas monumentales (brillantes por cierto, muy interesantes y hasta fáciles de leer)
A ver, cómo empiezo es la cuestión... Digamos que cada persona tiene una forma particular y única de sentir, pensar y percibir el mundo, dada por razones múltiples que son constante objeto de estudio de las muy valorables (tomen esto neopositivistas!) ciencias sociales. No viene al caso que me ponga a explicar éso, en parte porque hay muchas cosas que aún desconozco. Pero bueno, lo cosa es así, todos vemos las cosas desde un punto de vista diferente: el propio. Por lo tanto, es subjetivo y otra persona nunca nos va a entender completamente, por muy empática que sea.
De todo éso se deriva otra idea, que es la de que al no conocer realmente a otra persona más que a uno mismo, entonces siempre es uno mismo el que sabe lo que le conviene, lo que es mejor para uno. Se objetará entonces: ¿y los psicólogos, los médicos, los asistentes sociales, abogados, bla, bla, bla? ¿Para qué ayudan a las personas o intentan hacerlo si al final es el otro el que sabe que es mejor para sí mismo, aunque no sepa un carajo de derecho, medicina o lo que fuere? ¿No sabe mejor un psicólogo qué terapia es mejor para una persona con una patología X antes que esa persona, ya que para eso se comió tantas teorías, prácticas y demás? Bien, la función del profesional es justamente ayudar a la persona, no solucionarle los problemas, ya que el que decide a fin de cuentas es el otro, incluso cuando se habla de algo que tiene tanto nivel de objetividad y está tan probado como la medicina. Cada ser humano elige, después puede ser que se equivoque, pero lo que vale es la intención, y justamente hay que saber usar la libertad de manera responsable y segura, informándose sobre la situación que puede llegar a afectar a uno, a fin de no dejarse llevar por prejuicios o el bendito sentido común, sino por la ciencia y la reflexión propia u otros factores de mayor peso que el "conocimiento popular", y mucho menos la religión.
Ja! aqui quería llegar. Aunque corra el riesgo de ser quemado en la hoguera o ahorcado en una plaza pública, o peor aún quedar fuera del Reino de los Cielos (jajaj) voy a decir algo que siempre me pareció malo de la religión por lo menos respecto a ciertos asuntos, que es lo del no respeto por las opiniones de los demás. Ojo que esto no es así me dirán algunos que conozco... Pero en realidad la religión (cualquiera) es una cosa muy estructurada, llena de dogmas inamovibles e invariantes que pretenden ser conocimiento verdadero aunque no tienen ni siquiera una justificación abstracta-relacional como los axiomas y crecen a la sombra del principio de autoridad de "es palabra de Dios" o "lo dijo Dios" (valga decir que en lógica creo que se podría decir que es una falacia de apelación a la autoridad). Entonces, en tanto ya está constituida, los individuos deben adaptarse a ella y no viceversa, claro, ya que es algo perfecto diseñado por un ser perfecto e incuestionable que es Dios. Por lo tanto, los imperfectísimos humanos deben seguir ese camino para salvarse. Hay libre albedrío hombre por supuesto, pero no es muy razonable que exista si de los dos caminos que hay (el bueno y el malo, Dios y el diablo, dicotomías, polarizaciones que le han hecho tanto bien a la humanidad) sólo uno es el verdadero, el que lleva a la salvación. O sea gordo, es mu simple, agarrás el buen camino o el malo, vos decidís, y sin ninguna influencia social, psicológica y de demás esferas de la realidad. O sos bueno o sos malo. Si Dios quiere que nos salvemos todos, ¿por qué permite que las estructuras socio-económicas, las bases psicológicas y biológicas fundamentales del individuo, los procesos de socialización y otros factores nos lleven a cometer "actos de maldad", que son en realidad conductas que se adaptan o son funcionales para un individuo en una determinada horizontalidad? Total ya que es todopoderoso podría habernos hecho perfectos a todos, o por lo menos haberno hecho nacer a todos en el seno de una buena familia católica (o judía o musulmana o hinduista o whatever), en estructuras favorables para un desarrollo evolutivo adecuado a sus creencias y que le otorgue esa libertad de decisión para decidir obviamente lo bueno y capacidad de arrepentirse sinceramente ante Dios cuando elige algo malo ¿O no? Claro, él podría pero no lo hace ¿Por qué alumnos de catequesis Dios no hace éso? Señorita, la respuesta es muy simple: son misterios de Dios, misterios de la fe.
Tan simple como la nada es la respuesta, tan simplista que no dice nada y no deja lugar a objeciones. Pero tampoco explica nada en concreto.
Para este punto me doy cuenta de que me aparté casi por completo del tema sobre el que me propuse reflexionar, de manera inconsciente. Pero para retomarlo un poco y cerrar el post voy a decir que no pretendo cambiar la postura de ningún religioso y acepto a la gente religiosa obviamente y no tengo ningún sentimiento de desprecio o discriminación por ellos/ellas, como ellos/ellas si suelen tenerlos con respecto a los ateos, homosexuales y ciertas personas o acciones de las personas. Lo único que creo es que la religión es lisa y llanamente una boludez, pero para mí claro. No voy a matarlos en la hoguera porque no piensen de esa manera ni voy a hacerles la guerra ni lavarles el cerebro (cosas que me parece que todos ellos hacen o hicieron alguna vez no? Si para ellos funciona el percibir el mundo así ¿yo los voy a obligar a que cambien o impedirles que sean de esa forma sólo porque para mí no sirve? ¿Con qué derecho? No soy como ellos, que en nombre de la universalidad y verdad absoluta de su religión intentan influir hasta en el Estado y las leyes para que se hagan sus deseos, por ejemplo con el tema del aborto, la eutanasia o el matrimonio y la adopción gay (temas piolas para un próximo post :)). Yo respeto su forma de ver las cosas siempre que no me vengan a querer imponerla, tal como yo no lo hago con ellos. A lo sumo puedo intentarlo una vez, pero siempre sin violencia. Ellos no se manejan así. Porque el darwinismo social y el racismo, que cualquier persona con un mínimo de razón debería despreciar e incluso es detestado por los católicos, ¿no vienen de antes en realidad? Antes de Darwin digo. Cuando españoles y portugueses "conquistaron" nuestro hermoso continente sin nombre y le pusieron América ¿no era parte de todo el proceso de colonización la evangelización de las culturas indígenas "inferiores"? Si eso no es imponerle nuestra propia racionalidad al otro, ¿entonces qué es? ¿No es algo que se sigue haciendo hoy cada vez que te tocan a la puerta y te predican gente de todas las religiones, aunque más micro obviamente? Me corrijo, porque ni siquiera es una racionalidad lo que les imponían a los pueblos indígenas, sino un conjunto de creencias sacadas de un libro que vayase a saber quién lo escribió y le imprimió puros dogmas sin sentido y hasta contradictorios entre sí. Pregunto ¿hay derecho a hacer éso, a imponer las propias creencias al otro? Espero que todos coincidamos en un razonado y filosófico NO. Bien, entonces si es erróneo misionar (porque es una imposición, un bien hecho lavado de cabeza) ¿por qué Dios no se da a conocer igual en todos lados?¿De nuevo the answer is misterios de la fe? Sin palabras. Bueno, sí, unas muy sabias y de un pensador al que considero gigante, Karl Marx: "La religión es el opio de los pueblos"

martes, 12 de agosto de 2008

El continente perdido

Quiero tomarme un pequeño tiempo para reflexionar sobre un lugar en el mundo. Es un lugar donde viven un poco más de 910 millones de personas, de las cuales un alto número de ellas (aunque ya uno es demasiado) no tienen acceso a casi nada. Ni al agua, ni a la comida, ni a la vivienda, ni a la salud, ni a la educación, ni a la no discriminación. En síntesis, sin derechos humanos. Se llama África, y contrariamente a lo que piensa la gente con "sentido común" no es un país, sino un continente, con 53 países (a pesar de lo que digan los panafricanistas) No es mucho lo que en Occidente se sabe sobre África, y no soy yo la excepción, ya que no soy ni geógrafo ni historiador ni nada por el estilo, pero puedo afortunadamente investigar y conocer. Me referiré en este post al continente en general, sin ahondar en las particularidades de cada país, aunque ciertamente lo merezcan, y aún sabiendo que no están todos en la misma condición.
África, si a mí me preguntan, es el ejemplo paradigmático del sufrimiento. Es el genocidio más grande, en todos los niveles.
Este continente donde parece haberse originado la raza humana no ha tenido una historia demasiado retorcida, lo cual junto al etnocentrismo europeo decimonónico (y actual) parece justificar que en hoy en día de esta historia no se sepa casi nada. ¿Cuándo en la escuela te enseñan historia de África?? ¿Existía en la Edad Media, en la Moderna bla bla bla? Después de Egipto, que es bastante conocido, África desaparece de las aulas argentinas (y me atrevería a sospechar que mundiales incluso) hasta el siglo XIX. En casi todo este tiempo no pasa demasiado (corrijanme si me equivoco) más que las conquistas árabes y una sucesión de reinos tras reinos, sin cambios sustanciales en las organizaciones políticas, económicas y etcétera de muchos pueblos, que incluso mantienen formas "primitivas". Ahhh claro me olvidaba, la esclavitud!! este sucio negocio que comienza después de la conquista de América más o menos y constituye la primera muestra del dominio de los BLANCOS EUROPEOS SUPERIORES sobre los NEGROS AFRICANOS INFERIORES (sin mencionar lo que pasa al mismo tiempo con los pueblos indígenas en América) Este comercio de NEGROS (sí, eran de raza negra pero importa éso justamente?), era más que éso, era el comercio de seres humanos con culturas, lenguas, historias e incluso etnias (parecido a raza pero más amplio) diferentes, agrupados en Brasil, Estados Unidos y el Caribe principalmente todos juntos, privados de su LIBERTAD y obligados a trabajar sin derecho a nada.
Bueno, el tiempo pasó, la esclavitud se abolíó, pero el RACISMO no. Esta vez no se podían vender seres humanos, pero siempre quedaba la posibilidad de DOMINARLOS y usar sus tierras cómo no. Estamos a mediados del siglo XIX, y bajo lo que se conoce en historia como imperialismo moderno, África fue repartida (literalmente) entre las potencias europeas que ya sabemos. A medida que avanzaban en su gloriosa conquista de tierras primitivas en manos de negros involucionados mataron, torturaron y robaron hasta que no les alcanzaron las manos. De acuerdo a los paralelos geográficos dividieron los territorios, sin importarles obviamente las divisiones culturales y étnicas preexistentes que rompían, y "fundaron" sus colonias. Las personas de la región debieron acostumbrarse en nombre del PROGRESO y la CIVILIZACIÓN a adoptar las costumbres y lenguas europeas, mientras sus riquezas naturales eran aprovechadísimas por sus nuevos y legítimos dueños...
Entre 1950 y 1960 la mayoría de las colonias se independizaron (una buena, por fin), algunas con guerras terribles. Sin embargo, los problemas no tardaron en surgir. Las sanguijuelas europeas habían acabado con los recursos naturales de muchos países y convivían en muchos de estos últimos personas de culturas y etnias diferentes, que antes de la colonización se hallaban separadas. Además, Gran Bretaña, Francia y demás siguieron (y siguen!) tutelando a sus rebeldes ex-colonias, lo cual no benefició mucho a los locales que digamos. Estallaron guerras civiles, masacres, genocidios (sospecho que incluso fomentados por los grandes de Europa y ahora también claro EE UU)
¿Que ha quedado hoy en día? ¿En qué condiciones está África hoy? Dividida en países que no tienen identidades nacionales definidas, ya que son la mezcla de naciones diferentes. En países de los cuales muchos siguen en dictadura y/o guerra civil y el odio racial no se extingue. Donde las tasas de analfabetismo, SIDA, hambre y mortalidad infantil superan los límites de la imaginación, cagándose así en los bienintencionados DERECHOS HUMANOS. Donde los gobiernos son corruptos e impunes y no se preocupan un carajo por su propia gente, que se mutila y mutila a sus hijos para así dar más lástima a los turistas que pasan ocasionalmente. Donde muchísima gente duerme en el desierto o en la sabána, sin Estado y conviviendo con los animales, como si fueran uno más de ellos. Donde los niños no conocen la comida sino el hambre y mueren por causa de él o por diarrea, SIDA, paludismo, el gusano de Guinea y quién sabe cuántas enfermedades más, tirados en zanjas sobre su propia mierda, sin que siquiera los animales quieran comerlos por lo flacos e infestados que están. Donde los putos políticos no se interesan por esos chicos, sino por lograr ser votados y escapar ellos de esa miseria deshumanizadora. Donde quién sabe cuantas lenguas y culturas se han perdido por las muertes, los desplazamientos y demás eventos terribles. Donde al nacer muchos no tienen garantía de nada, ni de protección del Estado, ni de educación, salud o nada. Donde la alegría de muchos chicos es poder comerse una simple naranja o que sus padres pasen un día más con ellos a pesar de la tuberculosis que los afecta. Donde la alegría de los padres es que sus hijos puedan hacer la primaria que ellos no pudieron. Donde las personas tienen sueños, pero no ambiciones, porque sólo importa el día a día y no hay mañana. Donde abunda la resignación y el desencanto. Donde sobra el dolor y la ignorancia. Donde el pasado ha sido borrado, el presente es aterrador y el futuro es una sombra.
ÁFRICA, VÍCTIMA DEL GENOCIDIO HUMANO, CULTURAL, ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL MÁS GRANDE JAMÁS COMETIDO. Donde sólo llegan las ONG's, y nada parece ser suficiente. Un continente entero sin pasado, sin presente y sin futuro, humillado y sometido, al que el mundo entero parece darle la espalda. Donde no llegan los DERECHOS HUMANOS. El ejemplo más claro de que, como dijo Thomas Hobbes, "el hombre es un lobo para el hombre"

Derechos animales (ahhh)

Hace ya casi un mes recibí una cadena de una amiga, que a esta altura muchos lectores como vos ya deben tener, con un video adjunto en el cual se podía ver como en una “granja” (por así decirlo) en China, un zorro era despellejado vivo y tirado al suelo como si fuera basura, para morirse sólo, sin piel y desangrándose. En la misma cadena se te pedía (casi obligando, de muy mala manera sí) a que firmaras un petitorio de una organización protectora de los derechos de los animales, PETA.
Este video que, reitero, muchos ya deben haber visto u oído acerca, me dejó no sólo consternado por las imágenes re fuertes sino que también me hizo pensar sobre ese tema que la mayoría tenemos tan olvidado, que es el de los derechos de los animales. Suele decirse o, por lo menos pensarse involuntariamente, con bastante frecuencia que suficientes problemas hay con los derechos humanos como para además preocuparnos por los de los animales, o no? ¿Es un pensamiento egoísta o “inhumano” (valga la paradoja o lo que sea)? ¿Los animales tienen derecho a la vida, la integridad física (sería muy dudoso agregar psíquica), la alimentación y demás derechos que figuran para nosotros los humanos en mil y un documentos legales (aunque lamentablemente no se cumplan siempre ni para todos)? Es un tema de discusión y debate más amplio de lo que puede parecer personas…
Para no explayarme demasiado, voy a decir solamente que considero que el maltrato a los animales (porque ciertamente sufren dolor) es una práctica terrible e injusta, que merece una penalización adecuada. No tengo (todavía jeje) respuestas para las preguntas que se plantean acerca de ¿se debe comer carne de animal?, ¿los zoológicos deberían ser considerados una crueldad? o ¿está bien tener animales de mascotas? Pero después de ver el video de los zorritos chinos (que se puede encontrar en Youtube bajo el nombre de “A Shocking Look Inside Chinese Fur Farms) no me queda ninguna duda de que esos actos son simplemente crueles y bestiales, ciertamente no la mejor forma para sublimar el Tánatos. Vamos, todos sabemos muy bien que los animales sufren como nosotros por lo menos en lo físico. Si estas personas quieren descargar su ira o lo que mierda sea, que hagan como los demás: busquense algo menos nocivo, para uds y su mundillo circundante. La industria peletera me parece de por sí una aberración, que se maten animales para tapar a los pobres humanos con sus bellísimas pieles, pero encima matar a los pobres zorros así con tanto sadismo (e impunidad) merece algún tipo de castigo, aunque sólo sea moral.

PD: aprovecho para contestar a todos lo que en Youtube comentaron en el video cosas así como “chinos de mierda hijos de puta” o “chinos tenían que ser” o incluso “hay que matarlos a esos chinos” que barbaridades como ésta se han cometido y cometen en todo el planeta en todas las sociedades y culturas, ¿o qué? ¿la razón occidental es tan perfecta y correcta ética y políticamente? Jajajaja No a la xenofobia gente, no a la discriminación!!!

viernes, 11 de julio de 2008

En la agridulce espera (me sentía medio mal cuando escribí ésto jeje)

¿Será ése mi destino? ¿Ser el que acompaña, aconseja y espera… siempre? ¿El que vive para los demás sin tener vida propia, pendiente de una mirada invisible, eterna y esperanzadora pero seguramente irreal? ¿El que se desespera al esperar pero no tiene más opción que resignarse a ello, porque así son las cosas y así serán siempre? ¿El que quiere el cambio y cree que es posible, pero ve con impotencia que no puede lograrlo? ¿El que no puede depositar ni un poco de fe en sí mismo porque sabe que nada vale por su cuenta, sin los otros? ¿El que aguarda bajo la lluvia la llegada de una quimera no merecida, sabiendo que no será así pero que tristemente gusta del displacer de sentir cómo las pesadas y frías gotas golpean su magro y horrible cuerpo? ¿El que se hunde en el fango de su propia desgracia, obstinada y estúpidamente esperando algo que no sabe qué es? ¿El que no se deja llevar por el dulce calor de la muerte por el simple pensamiento de que algo, algún día llegará, sufriendo voluntariamente la amargura de un presente desdichado? ¿El que odia a los demás porque son justamente ellos los que le dan “vida”? ¿El que siente aversión de sí mismo y se angustia tanto que más de una vez se paraliza de tristeza, sin poder siquiera llorar? ¿El que se desvive para los otros pero ve con un sentimiento innombrable cómo los demás lo dejan de lado y se quedan sólo en palabra para aquello a lo cual él entrega cuerpo y alma? ¿El que se funde con la naturaleza por la decepción que le ha causado el universo humano? ¿El que sabe que es todo su culpa en realidad, que la gente no tiene porque ser con él como él es con ellos? ¿El que en el espejo sólo ve la tristeza y la expresión consciente de un sentimiento sin nombre ni rostro, que es el motor de su eterna y lamentable existencia? ¿El que siente que el dolor, indescriptible, no se calma nunca, y no sabe si realmente quiere curarlo? ¿El que tiene un vacío existencial tan grande que construye puentes imaginarios entre él y el mundo, puentes intransitables? ¿El que siente que le mundo es irreal y las personas que supuestamente lo aman no son más que proyecciones voluntarias de sí mismo? ¿El que se quiebra a propósito cada dos por tres, para poder sentir más lástima de sí mismo y repetirse la misma mentira de siempre: “todo es cuestión de saber esperar”? ¿El que nada bueno rescata de su pasado, sólo sufre inconsolable el presente y espera sin muchas esperanzas un futuro por cierto negro y mutilado? ¿Seré ése yo? Espero que no.

miércoles, 2 de julio de 2008

En el nombre de la igualdad (reflexión propia)

Había una vez, en un reino muy lejano, un chico que era diferente. Y todos lo discriminaban por ser diferente.
Pero lo que esos "no diferentes" no sabían (o no querían saber) era que aquel al que consideraban diferente no lo era tanto, ya que su única diferencia no lo hacía en realidad "diferente" del resto, porque en lo demás era igual a los demás (una persona), y los distintos eran los otros, los que lo discriminaban, porque ellos, basándose en una sola, indefinitoria, inevitable (e idiota) diferencia, se diferenciaban de él al tratarlo de diferente.
Cuando se dieron cuenta de ésto experimentaron rabia de sentirse diferentes a alguien que era igual a ellos y se sintieron igual de estúpidos. Entonces, capturaron al chico diferente y lo mataron.
Más tarde, cuando olvidado lo acontecido empezaron a aparecer otros chicos (y también chicas) diferentes, los "iguales se volvieron a diferenciar de ellos, sus otros iguales, a los que consideraban diferentes, y también mataron a algunos.
Pero ahora los distintos eran tantos (aunque continuaban siendo pocos, sí) y se resistían (a lo que les hacían) de tal manera, que los autodiscriminados tuvieron que ponerse a pensar quién era diferente a quién o quiénes. Y como, además, los diferentes se sentían (y eran verdaderamente) iguales a los demás, todos en el reino comenzaron a dudar sobre quiénes eran iguales y quiénes diferentes, a quiénes y por qué, además de cómo. Y si los diferentes eran iguales o entre sí, o si entre los "iguales" también había diferentes.
Pasaron muchos años y litros de sangre derramada hasta que todos/as (o, mejor dicho, casi) comprendieron que todos eran iguales, con sus diferencias.
Pero por el primer chico asesinado (en nombre de la igualdad) nadie, jamás, pidió perdón.